Skip to content

Embarazo y postparto

Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos, biomecánicos y hormonales en las mujeres, los cuales la obligan a generar determinados procesos adaptativos. Debido al crecimiento uterino el centro de gravedad se ve alterado y además, con la liberación de hormonas como la relaxina (que facilita la laxitud ligamentosa), las articulaciones se vuelven más laxas y propensas a sufrir lesiones. 

¿Qué me duele?

Síntomas

Son muchos los problemas neuro-músculo-esqueléticos que pueden aparecer durante el embarazo debido, entre otras causas, a los cambios hormonales que se producen y al aumento de la presión intra-abdominal que se genera. Dentro de las lesiones más comunes que pueden aparecer encontramos:

Dolor ligamento redondo del útero

El crecimiento del útero durante el embarazo y la distensión de toda la musculatura abdominal y pélvica hace que este ligamento tenga que sostener mayor peso y, por tanto, se sobrestire, generando como consecuencia dolor del ligamento. Suele aparecer por la mañana o cuando se realiza un esfuerzo rápido o intenso. Se aplican técnicas manuales y ejercicio terapéutico donde conseguimos ampliar la movilidad articular y la extensibilidad de dicha estructura, logrando una mayor flexibilidad del tejido y un alivio del dolor.

Este dolor suele aparecer entre la semana 16-20 de embarazo, ya que después, debido a los cambios hormonales que se producen durante el embarazo, aumenta la laxitud ligamentosa y dicho tejido se vuelve más laxo.

Dolor de espalda (especialmente de la región lumbar)

Aproximadamente el 45% de embarazadas sufren dolor lumbar. La musculatura de la faja abdominal se distiende y empieza a perder su función de sostén, además aumenta más aun la presión intra-abdominal y la gestión de la presión interna se hace más complicada, pudiendo generar dolor en dicha región. Otro de los motivos es el cambio que se produce en el centro de gravedad debido al aumento del peso durante el embarazo.

Dolor de pies

Como hemos comentado anteriormente la relaxina (hormona segregada durante el embarazo) hace que el tejido ligamentoso se vuelva más laxo a fin de preparar a la mujer para el momento del parto. Pero dicha hormona influye en todas las articulaciones, entre ellas en las del pie. Por tanto, al producirse una mayor elasticidad articular podemos encontrarnos con una caída del arco plantar interno del pie, con la consecuente modificación de la pisada (esta última debida también al cambio del centro de gravedad).

Esto puede generar dolor de pie, por lo que no dude en acudir al fisioterapeuta a fin de movilizar y reeducar la musculatura de dicha zona y evitar de este modo que el dolor vaya a más, permitiendo que la paciente se mantenga activa y dicho dolor no le limite en su vida diaria y en su preparación al parto.

Acumulación de líquido en miembros inferiores

Suele ocurrir principalmente en los últimos meses de embarazo, y por medio de diversas técnicas manuales logramos drenar dicho líquido facilitando la movilidad y eliminando la sensación de pesadez propia de dicha inflamación.

Diástasis abdominal

Durante el embarazo se produce una diástasis abdominal fisiológica, es decir, una separación de los rectos anteriores del abdomen. A partir de la semana 35 el 100% de las mujeres van a tener diástasis abdominal. Esto es así gracias a los cambios que se producen en el cuerpo de la mujer para permitir el desarrollo del bebé, y por ende, el crecimiento del útero. Los cambios hormonales causados por la relaxina, progesterona y estrógenos, permiten que los músculos abdominales se estiren, y también se separen (diástasis), acompañando el crecimiento fetal.

El problema viene cuando esa separación es excesiva, repercutiendo negativamente en la gestión de la presión intra-abdominal.

Nuestro objetivo como fisioterapeutas irá enfocado a la prevención de la diástasis excesiva durante el embarazo mediante ejercicio terapéutico y técnicas manuales para la liberación de tensiones miofasciales. Esto permitirá a la paciente una recuperación postparto muchísimo más óptima y eficaz. Por ello, si piensa quedarse embarazada o está en periodo gestacional no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo para una valoración de su faja abdominal y un plan de intervención terapéutica. En el caso en que estemos ante una paciente con diástasis abdominal, el tratamiento irá enfocado a la recuperación de la función de sostén y contención de dicha musculatura. En muchas ocasiones se pueden observar además cambios a nivel estético.

Preparación al parto y postparto

Como ya sabemos, el embarazo y el parto suponen un riesgo para la aparición de disfunciones (como las mencionadas anteriormente y también otras como la incontinencia urinaria, prolapsos, dispareunia, etc.). Por ello, desde nuestra clínica de fisioterapia Quró ofrecemos sesiones de ejercicio terapéutico enfocadas a la preparación de la mujer embarazada y al parto. Son ya numerosas investigaciones las que nos hablan de los beneficios derivados de la práctica de ejercicio físico durante este periodo, y en nuestro centro contamos con fisioterapeuta especializado en este campo, que realizará una valoración exhaustiva e individualizada para cada caso en concreto. Además aprenderás ejercicios enfocados a facilitar la dilatación y el expulsivo durante el parto.

El trabajo manual y el ejercicio terapéutico durante el embarazo facilitarán la recuperación postparto. En caso de cualquier disfunción después del parto (tales como dispareunia, vaginismo, anorgasmia, diástasis abdominal, incontinencia urinaria, etc.), también podemos abordarlas desde nuestro centro, con las técnicas más innovadoras.

Técnicas terapéuticas

Consulta en detalle lo que podemos hacer por ti y los beneficios que tiene cada técnica para tu salud.

Consulta la sintomatología

Identifica qué dolor tienes y conoce cómo podemos ayudarte